Perú Da Un Paso Crítico en la Implementación del Caso Histórico de Naciones Unidas Sobre la Denegación de Accesso al Aborto Legal
(COMUNICADO
DE PRENSA) El
gobierno Peruano adoptó un protocolo nacional para la prestación de servicios
de abortos legal que proveerán claridad para los médicos y pacientes sobre el
acceso al procedimiento en el país.
La adopción de este protocolo
hace parte de las recomendaciones de un fallo histórico del Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW) del 2011 en el
cual se determinó la violación por parte del Estado peruano de los derechos
humanos de una joven, L.C. a quien le negaron servicios legales de
aborto. El Comité CEDAW le recomendó a Perú que reformara su legislación para
permitir el aborto en casos de violación, asegurar la disponibilidad de los
servicios de aborto, y para garantizar el acceso a servicios de aborto cuando
la vida o la salud de la mujer se encuentra en peligro- circunstancias en las
que el aborto ya es legal en el país. Las autoridades estatales anunciaron el
cambio de esta política justo antes de que Perú fuera evaluado en la 58ª sesión
del Comité CEDAW en Ginebra, Suiza.
Mónica Arango, Directora
Regional para América Latina y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos
afirmó:
“El
gobierno peruano finalmente ha respondido a la recomendación de las Naciones
Unidas a establecer directrices claras sobre el acceso al aborto legal.
“Perú
está progresando de forma gradual pero determinante para asegurar que las
mujeres tengan acceso a servicios de aborto en las limitadas circunstancias en
que es legal.
“Adicionalmente
a la implementación del nuevo protocolo, también urgimos al Estado a que
proporcione una reparación integral a L.C. y otras mujeres quienes han sufrido
mucho a causa del fracaso de Perú para proveer servicios de aborto legal.”
L.C., cuyo caso fue
presentado ante el Comité CEDAW por el Centro y PROMSEX en el 2009, quedó
embarazada cuando tenía 13 años como producto de una de las repetidas
violaciones que sufría en manos de su vecino. L.C. intentó suicidarse saltando
desde el techo de la casa de un vecino y sufrió una lesión de la médula espinal
la cual requería de una cirugía inmediata. Pese a que las leyes peruanas
permiten el aborto cuando la salud o la vida de una mujer está en riesgo, los
médicos se negaron a operar a L.C. argumentando que podría representar una
amenaza a su embarazo. L.C. tuvo un aborto espontáneo pero la atención médica
llegó demasiado tarde- dejándola cuadriplégica. Dos años más tarde el Comité
CEDAW emitió su fallo histórico exigiendo que el Estado proteja la salud y los
derechos humanos de las mujeres cambiando sus leyes de aborto y garantizando el
acceso a servicios de aborto legal. ,
Los organismos de derechos
humanos dentro de las Naciones Unidas han planteado constantemente sus
preocupaciones sobre la negación del acceso a servicios de aborto legal en
Perú. En el 2005 el Comité de Derechos Humanos de la ONU se pronunció a favor
de una joven de 17 años quien obligaron a llevar a término un embarazo con una
malformación fetal incompatible con la vida, estableciendo que la negación del
acceso al aborto legal viola los derechos humanos de las mujeres. El caso de K.L. vs. Perú fue presentado por el Centro de Derechos
Reproductivos en colaboración con el Comité de América Latina y el Caribe para
la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) y el Centro de Consejería para
la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS).
Poco se ha hecho respecto a
la implementación de los fallos de L.C. y K.L. hasta ahora.
“Gracias a la tremenda presión por parte de los
defensores de la salud de las mujeres, el gobierno peruano finalmente está
abordando las deficiencias en las leyes de aborto del país que han existido
durante décadas,” dijo Rossina Guerrero, Directora de Incidencia Política
de PROMSEX. “Ahora, la Ministra de Salud y los funcionarios de gobierno
deben trabajar con diligencia para garantizar que estas pautas de salud sean
implementadas.”
Actualmente, el aborto en
Perú es legal sólo cuando la salud o la vida de la mujer está en riesgo pero no
en casos de violación. El impacto devastador de la penalización del aborto en
casos de violación tiene un gran alcance en Perú, el país que tiene las tasas
más altas de violaciones reportadas en Sudamérica. Niñas y adolescentes
peruanas representan una proporción abrumadora (78 por ciento) de los casos de
violaciones y, para colmo de males, a los servicios de salud pública se les
prohibe la distribución de anticoncepción de emergencia.
Un estudio reciente de la Organización Mundial de la
Salud y el Instituto Guttmacher refuerza el hecho de que las leyes del aborto
restrictivas no generan tasas más bajas de aborto. Según el estudio, la tasa de
aborto en el 2008 en América Latina- una región donde el aborto está altamente
restringido en casi todos los países- , era de 32 de cada 1,000 mujeres de
edad fértil, mientras que en Europa occidental, donde el aborto es generalmente
permitido por razones generales, la tasa es de sólo 12 por 1,000 mujeres.