Las Naciones Unidas Recomiendan a Perú Expandir el Acceso al Aborto Legal
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité de la CEDAW) define la negación en el acceso a servicios de aborto legal como una violación de derechos humanos
(COMUNICADO
DE PRENSA)
Las Naciones Unidas han hecho un llamado al gobierno peruano para que reforme
sus actuales leyes en materia de aborto y reconozca las violaciones de derechos
humanos, incluyendo la negación de servicios de aborto legal y la
discriminación basada en género a la que las mujeres se enfrentan cuando buscan
remedios legales.
En
recomendaciones emitidas esta semana por el Comité de la CEDAW, expertos del
Comité citaron cómo durante muchos años Perú ha negado a las mujeres el acceso
al aborto legal y ha fallado en la provisión de reparaciones individuales y
generales integrales en los casos de L.C.
y K.L.,
adolescentes a las que les fue negado el aborto terapéutico legal. El Comité de
la CEDAW instó a Perú expandir el aborto legal a casos de violación, incesto, y
malformaciones fetales severas. Actualmente, el aborto es legal en Perú sólo en
casos donde la salud o vida de la mujer está en riesgo.
El
mes pasado, Perú adoptó un protocolo nacional para prestar servicios de aborto legal
para dar claridad a los médicos y pacientes sobre el aborto legal terapéutico
en el país, noventa años después de la despenalización del aborto terapéutico.
Funcionarios del Estado anunciaron el cambio en la política poco antes de la
sesión No. 58 del Comité de la CEDAW en Ginebra, Suiza. El Comité de la CEDAW
recomendó diseminar el contenido del protocolo de aborto terapéutico a todo el
personal de la salud.
Declaró
Nancy Northup, presidenta y directora ejecutiva del Centro de Derechos
Reproductivos:
“Una
vez más las Naciones Unidas ha reconocido el principio vital que los derechos
reproductivos de las mujeres son derechos humanos fundamentales, que incluye el
derecho al aborto legal y seguro.
“Las
experiencias de mujeres peruanas a las que se les ha negado cuidado en salud
que es un derecho fundamental son inexcusable y no debe ser repetido en la vida
de otras mujeres.
“Si
bien Perú ha dado algunos pasos recientes para expandir los derechos de las
mujeres, no está ni cerca de ser suficiente. Ahora es el momento en que el
gobierno peruano debe construir sobre el progreso alcanzado y emitir
legislación que realmente expanda el acceso a cuidado esencial en salud
reproductiva para las mujeres”.
En
sus observaciones el Comité de la CEDAW expresó su preocupación sobre las
barreras significativas que las mujeres de escasos recursos y marginalizadas
tienen que enfrentar al buscar acceso a la justicia en las cortes nacionales,
regionales e internacionales –subrayando los casos de L.C. y K.L. El Comité
instó al Estado para que capacite a la policía, los jueces y los abogados
respecto de sus obligaciones en materia de derechos humanos, especialmente los
derechos humanos de las mujeres y el derecho a la igualdad de género.
“Por
demasiado tiempo a las mujeres en Perú les ha sido negado el acceso a servicios
de aborto seguro, legal, y en ocasiones para salvar su propia vida”, dijo Mónica Arango,
Directora Regional para América Latina y el Caribe del Centro de Derechos
Reproductivos. “Las
Naciones Unidas ha dejado en claro que Perú debe responder rápidamente para
implementar el nuevo protocolo de aborto terapéutico e inmediatamente proveer
reparación integral a L.C., K.L., y sus familias por el sufrimiento causado
dada la falla del gobierno en la provisión de servicios médicos esenciales”.
De
acuerdo con lo establecido por el Comité de la CEDAW, Perú debe también
asegurar la disponibilidad de servicios de aborto y cuidado post-aborto.
También instó a que Perú asegure el acceso a servicios de planificación
familiar, en particular en las áreas rurales, y adopte todas las medidas
necesarias para distribuir gratuitamente anticoncepción de emergencia dentro
del sistema de salud pública, particularmente para las mujeres sobrevivientes
de abuso sexual.
El
Centro de Derechos Reproductivos, Planned Parenthood Federation of America y la
ONG peruana PROMSEX presentaron un reporte en conjunto al Comité de la CEDAW,
señalando las preocupaciones en materia de derechos humanos derivados de las
leyes peruanas que restringen el aborto, la falta de acceso a anticoncepción de
emergencia en los servicios de salud pública, y los obstáculos existentes en
cuanto al acceso de adolescentes a servicios de salud sexual y reproductiva.
“Los
defensores de la salud de las mujeres han sido sistemáticos en denunciar como
los derechos de las mujeres y niñas en Perú han sido violados por demasiado
tiempo,” dijo
Rossina Guerrero, Directora de Incidencia Política de PROMSEX. “Ahora, con el foco global sobre las
violaciones de derechos humanos en Perú, el gobierno debe actuar de forma
rápida para poner en práctica la guía para el aborto terapéutico con el fin de
que los servicios de aborto seguro sean una realidad para las mujeres
peruanas.”
Actualmente
el aborto es legal en el Perú solamente cuando la vida o la salud de la mujer
está en riesgo, y no en casos de violación sexual. El impacto devastador de la
criminalización del aborto en casos de violación tiene especial relevancia en
el Perú, por ser el país con las más altas cifras de denuncia por violación
sexual en , América del Sur. Las niñas y adolescentes peruanas conforman
una proporción mayoritaria (78 por ciento) de los casos de violación, y peor aún,
los servicios de salud pública tienen prohibido suministrar anticoncepción de
emergencia.
Un
estudio
de la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Guttmacher reforzó el hecho
que las leyes que restringen el aborto no están asociadas con menores cifras de
aborto. De acuerdo con el estudio, la cifra de abortos para América Latina en
2008 –una región donde el aborto se encuentra altamente restringido en la
mayoría de los países- era de 32 por cada mil mujeres en edad reproductiva,
mientras en Europa del Este, donde el aborto está ampliamente permitido, la
cifra es de 12 por cada mil. , ,